jueves, 28 de abril de 2016

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la pre valencia del interés general.



CONCLUSION

Concluyendo el trabajo logramos conocer acerca de la importancia que lleva que una sociedad tenga muy presentes en su actual el día a día los valores,su dignidad y derechos humanos como parte de una sociedad igualitaria y libre.

Ademas de conocer el significado y la relación que llevan los derechos humanos con la dignidad humana y como estos son dañamos cada día poniendo en peligro nuestra sociedad.

Una conclusión importante a resaltar es sobre la importancia que tiene la educación y los medios nocivas en nuestra relación con la sociedad y la influencia que con lleva la misma,

Por últimos sintetizar a cada uno por la búsqueda personal de esforzarnos por vivir precisamente los valores que se busca fomentar, por ende dignidad y derechos humanos, y reprobar practicas ajenas a estos,y propugnar permanentemente por un estilo de vida saludable para llevarlo así día a día.


JUSTIFICACION

La situación de agresividad y violencia abierta y subterránea, que marca las relaciones personales y sociales, a través de actitudes discriminatorias indiferencia e insensibilidad social; nos muestran un irreverente desprecio por el otro, por la vida y un desconocimiento profundo por el otro como ser humano, como persona digna y merecedora de toda consideración y respeto más allá de su condición cultural, económica, política y social.

Es importante conocer en que consiste la Dignidad Humana de acuerdo a sus orígenes y la aplicación en el Derecho Colombiano, siendo la base principal de la Constitución Política de Colombia de 1.991 y la responsable de cambios bastante notorios en la norma jurídica.

En el ámbito jurídico a diario se habla de diferentes tipos de sentencia proferidas por diferentes situaciones del diario vivir, pero que desconocemos en parte el motivo que las origina, cuando y donde las origina; por ello es importante ahondar mas en este valioso tema.

INTRODUCCION


INTRODUCCIÓN “DIGNIDAD HUMANA, CONCEPTO PROBLEMÁTICO”


 El concepto de "dignidad", y más específicamente el de "dignidad humana" es uno de los más empleados en nuestra época. Se lo encuentra en textos académicos, propedéuticos y científicos, pero también en leyes, constituciones políticas y acuerdos internacionales. Luce además en artículos periodísticos, discursos de campaña y hasta en el habla cotidiana. Sin embargo, lejos estamos de tener un consenso, siquiera mínimo, alrededor de varios de los aspectos que le conciernen. Ante todo, no hay acuerdo acerca de qué es lo que la palabra “dignidad” significa. No solamente es discutible y discutido el concepto mismo de “dignidad”, que es extremadamente escurridizo, sino además se debate alrededor de sus alcances y de su ontología. ¿Es la “dignidad” el objeto de un derecho esencial -importantísimo, quizás el principal- o es la base de la que se desprenden todos ellos, la fuente de la que mana cada una de las prerrogativas existenciales de la persona? Esta segunda alternativa es la que ha defendido, desde sus importantísimos trabajos, el jurista rosarino, Doctor de la Universidad de Buenos Aires, hoy investigador de la Universidad de Zurich, Roberto Andorno, figura central de esta jornada. Atención con el concepto de "dignidad". E muy simpático, pero ha sido empleado, por la vía de la calificación de la vida como "digna" o "indigna", para preconizar el exterminio libre de aquellas personas que tuvieran esta última. Es lo que propusieron el destacado penalista Karl Binding y el reconocido psiquiatra Alfred Hoche, ambos alemanes (y el segundo luego simpatizante del nazismo) en su tristemente célebre libro de 1920 El permiso para el exterminio de las vidas que no merecen ser vividas: su extensión y forma. Esta obra influyó mucho en Adolf Hitler a la hora de escribir Mi lucha. Más tarde, ya bien avanzada la década siguiente, incidió en los programas de homicidio planificado de personas enfermas (sobre todo psíquicamente), característicamente el infame “T4”. Por su parte, el Premio Nobel de Medicina francés Alexis Carrel, reconocía la huella de Binding y Hoche en su libro El hombre, ese desconocido, donde sugirió, en 1935, una alternativa llamada a tener gran éxito: las cámaras de gas.

LA DIGNIDAD COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Apesar de la dificultad de definir la dignidad,ella constituye la suma de la virtudes y atributos humanos.
Por eso se pueden perder o ver limitados ciertos derechos aun los fundamentales mas no la dignidad, o por lo menos es reclama bles. De esta manera la dignidad pasa a ser un atributo de la persona,así como "bueno","malo","bondadoso"o cualquier otro.



IMÁGENES RESPECTIVAS DE LA DIGNIDAD

En la actualidad mucho hablamos de que tenemos derechos (a la igualdad, a la vida, a la educación, etc), los gobiernos de los países deben velar por que se cumplan, mejorando los niveles educación, atención en salud, con libertad para que los ciudadanos vivan dignamente. Te presentamos estas imágenes de la dignidad Humana.

La vida digna empieza con el respeto al otro, ya que en el mundo existen diversidad cultural, raza, credo, religión y con todo ello se debe de buscar el progreso de todos. Pero se ve aunque hay un intolerancia a lo diferente, lo cual no ayuda a progresar, por lo contrario no hace retroceder.

Debemos buscar un punto de entendimiento y tolerancia. Respeta como te gustaría que te respeten.



lunes, 25 de abril de 2016

OTROS PRINCIPIOS


El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros picada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en principios menos básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética apoyos que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.

Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas de ontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.
Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.

Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.

PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD HUMANA

Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.
El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.
Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro«trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».

LA DIGNIDAD HUMANA,UN VALOR FUNDAMENTAL

En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y del bien.

Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas. El paso siguiente nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto de nuestra voluntad o de nuestras decisiones.
En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente correcto - y legítimo - y lo que no lo es.
En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del campo emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblo crealos valores.

LA DIGNIDAD HUMANA

Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales.